Dejar de entregar recursos públicos a los
colegios que lucran. Terminar gradualmente con el financiamiento compartido y
prohibir la selección en todos los establecimientos que reciben fondos del
Estado.
Esas tres reformas al sistema escolar son la
prioridad del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien la semana pasada
anunció que durante los primeros 100 días de Gobierno enviará los respectivos
proyectos de ley para legislar sobre esta materia.
"La libertad de enseñanza es absolutamente
necesaria, pero no es lo mismo que libertad de emprendimiento económico para
obtener ganancias con la enseñanza", afirmó el secretario de
Estado, defendiendo el plan que, de hacerse efectivo, generará un profundo
impacto en los colegios del sector particular subvencionado.
Esto, porque actualmente dicha área concentra el
52% de toda la matrícula escolar, y según un análisis de la
Universidad Diego Portales, la mayoría de sus recintos funciona bajo las normas que se buscan
prohibir, se señala en un artículo publicado por diario El Mercurio.
Qué dice el programa de Bachelet
Fin al lucro: El programa de Michelle Bachelet señala que "no se podrá lucrar con recursos públicos". Por ello, solo se entregará financiamiento estatal a instituciones educacionales sin fines de lucro, lo que se fiscalizará periódicamente.
Terminar con el financiamiento compartido: En el documento se plantea el fin gradual al financiamiento compartido. "Evaluaremos de manera rigurosa y periódica el monto real del costo de una educación de calidad. Sobre el resultado de este análisis, la subvención estatal irá gradualmente aumentando y el pago por parte de los apoderados disminuyendo, hasta ser completamente eliminado", dice.
Desmunicipalización: Los colegios ya no estarán en manos de los municipios. "Los establecimientos educacionales pasarán a depender de los Servicios Locales de Educación Pública. Éstos se definirán geográficamente según distritos escolares", se explica en el programa.
No más selección en las escuelas: El objetivo del Gobierno es terminar "con toda forma de selección a nivel de la escuela, tanto económica, social, académica y conductual". Los colegios, además, deberán "considerar en su proyecto educativo la inclusión de niños con necesidades educativas especiales".
Terminar con el financiamiento compartido: En el documento se plantea el fin gradual al financiamiento compartido. "Evaluaremos de manera rigurosa y periódica el monto real del costo de una educación de calidad. Sobre el resultado de este análisis, la subvención estatal irá gradualmente aumentando y el pago por parte de los apoderados disminuyendo, hasta ser completamente eliminado", dice.
Desmunicipalización: Los colegios ya no estarán en manos de los municipios. "Los establecimientos educacionales pasarán a depender de los Servicios Locales de Educación Pública. Éstos se definirán geográficamente según distritos escolares", se explica en el programa.
No más selección en las escuelas: El objetivo del Gobierno es terminar "con toda forma de selección a nivel de la escuela, tanto económica, social, académica y conductual". Los colegios, además, deberán "considerar en su proyecto educativo la inclusión de niños con necesidades educativas especiales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario